domingo, 25 de mayo de 2014

Mesografía


Sitio Oficial de la República de Cuba.
http://www.cubagob.cu/

Portal de Cuba.
http://www.cuba.cu/

Cuba Net.
http://www.cubanet.org/

DTCuba.
http://www.dtcuba.com/

Noticias
www.cubadebate.cu 

Puertos de Cuba.
https://www.aduana.cu/

Oficina Nacional de Estadísticas en Cuba.
www.one.cu

Para Saber Más...


Globalización

"La palabra globalización se vive en Cuba en un doble estándar."
No hay una economía híbrida que sobresale en como en otros países y que es uno de los signos indiscutibles de la globalización. 


Debido a que la forma de Estado que promovió la Revolución Cubana decidió cargar con la responsabilidad económica del país. 
Cuba tendría que hacer frente a los enormes desafíos de la globalización, así como podría beneficiarse de sus oportunidades.

El país tiene considerables posibilidades para triunfar, en particular una población informada y saludable, agentes muy importantes para el desarrollo. 

Cuba sólo podría salir de la actual crisis y hacer frente a los peligros de la mundialización, poniendo en tensión todos sus recursos, liberando sus fuerzas productivas y creando un clima favorable a la creatividad de los ciudadanos.

Depende de ellos, aprovechar las inmensas posibilidades que ofrece la globalización para el desarrollo de la patria o resultar aplastados por sus retos.

Organizaciones Internacionales

Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Es la mayor organización internacional que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, eldesarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

FLAMUR
La Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales, nace como ONG en el año 2000. Es Magdelivia Hidalgo quien funda, en 1996, la primera organización de mujeres rurales en Cuba, Campesinas por la Democracia. Su fundadora es su representante en el exterior y preside la organización María Antonia Hidalgo Mir.

Esta organización busca fomentar la solidaridad y favorecer la comprensión hacia la sociedad rural, y de esta forma ayudar y facilitar a las mujeres del mundo rural la creación de redes para promover el desarrollo rural y participar activamente en estas redes.

Entre sus acciones destacan los programas de solidaridad y cooperacióncon otras ONG, la lucha por la igualdad de oportunidades, la creación de microempresas y Programas Rurales, programas asistenciales para personas mayores y programas culturales.


Observatorio Crítico (ONG)
La Red Observatorio Crítico (OC) es una red social radicada en Cuba, que también posee presencia en el exterior,  agrupa a Colectivosgrupos de afinidad y personas individuales con diversos intereses culturales, espirituales, de intercambio intelectual, a la promoción de opiniones sociales, proyectos de vida y de cambio social, prácticas de convivencia o a alguna ideología en particular. También entre sus objetivos se encuentra difundir información, criterios y generar espacios de ayuda mutua entre sus miembros.


Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.


Asociación de Estados del Caribe (AEC)
Es un organismo regional que procura el fortalecimiento e integración de los países de la zona del mar Caribe, con el objetivo de crear un espacio económico común, preservar el mar y promover el desarrollo sustentable de sus miembros.


G-77 o grupo de los 77
Es un grupo de países en vías de desarrollo con el objetivo de ayudarse, sustentarse y apoyarse mutuamente en las deliberaciones de la ONU.


Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA)
Es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra lapobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.


Movimiento de Países No Alineados (NOA y MPNA)
Es una agrupación de Estados que se formó durante el conflicto geopolíticoideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutraly no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas.


Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política (Grupo de Río)

Mecanismo de consulta y concertación política que efectuó reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de países firmantes de América Latina y el Caribe.


Acuerdos Comerciales

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Es una asociación de internacional que está encaminado a propiciar el desarrollo económico – social, armónico y equilibrado de la región, y tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano.

MERCOSUR
El acuerdo Cuba-MERCOSUR (ACE No. 62) es de complementación económica.

CARICOM
Existe un acuerdo comercial y de cooperación económica suscrito en julio del 2000. Entre los principales sectores incluidos en el acuerdo se encuentran: Comercio de servicios, Normas de origen, Normas técnicas, Cooperación económica, Derecho de propiedad intelectual, Financiación del comercio, Turismo, Inversiones.

Acuerdo Cuba-Guatemala
Acuerdo de alcance parcial de complementación económica que incluye dos anexos, en los cuales ambos países tienen una extensa lista de preferencias arancelarias, que abarcan alrededor de 700 partidas.

AEC (Asociación de Estados del Caribe)
Integrado por los países miembros del CARICOM más Cuba, República Dominicana, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia, México y Venezuela.

Convenios comerciales con África y Medio Oriente

Los países de África, con los cuales existen convenios comerciales son los siguientes: Argelia, Egipto, Túnez, Angola, Bostwana, Burkina Faso, Cabo Verde, República del Congo, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, República de Guinea, Mali, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbawe.

lunes, 5 de mayo de 2014

Sistema Politico

Sistema Político

El sistema político de Cuba ha sido el de una democracia popular.




Es un estado socialista convencional, con una socialización (estatización y en ocasiones, cooperativización) de los medios de producción. Por casi cincuenta años, el país fue dirigido por Fidel Castro, primero como primer ministro (1959) y luego como presidente del Consejo de Estado, el máximo órgano ejecutivo, y elConsejo de Ministros (1976), actualmente al mando de su hermano Raúl Castro.


La actual Constitución de Cuba, reformada en 2002, establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socioeconómico.

Cuba es un país con un sistema unipartidista, ya que solo tiene un partido político, llamado Partido Comunista de Cuba.

"El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista."

Sectores Productivos

Turismo
 La Habana dedica recursos importantes a la construcción de nuevas instalaciones turísticas y la renovación de estructuras históricas para el uso del sector turístico.
La construcción de hoteles y otras infraestructuras turísticas se disparó en  el año 2005, y se ha mantenido el crecimiento de la llegada de turistas en medio de la crisis mundial, aunque los ingresos han disminuido un tanto. Cuba se ha convertido en el principal destino después de Europa Occidental para los turistas canadienses,  y tiene una importante cuota del mercado español, italiano y británico.
Los principales destinos son:
·                     La Habana Vieja
·                     Varadero
·                     Jardines del Rey
·                     Guardalavaca


El Ministerio de Turismo (MINTUR) es el organismo estatal rector del Sistema de Turismo, en el que participan otras entidades del país. El MINTUR elabora la política y controla su aplicación en las entidades que administran directamente las propiedades del sector. Cuba cuenta, además, con una nueva facultad en la Universidad de La Habana, dedicada a los estudios sobre el turismo, Facultad de Turismo.

Industria azucarera

Cuba en el período anterior a 1914 se dedicaba principalmente a la exportación de un único producto: el azúcar. Este producto es original de África y fue introducido en América por los ingleses en el siglo XVII. Crece en suelos de topografía plana, profundos y bien drenados. El proceso que utilizaban los cubanos para obtener azúcar consistía en comprimir las cañas cortadas mediante rodillos, extrayendo el líquido dulce que contienen en su interior. A continuación cocían el jugo lentamente logrando su reducción por medio de la evaporación del agua, hasta alcanzar la densidad y concentración deseadas (melaza). De ésta se obtenían los panes de azúcar y de su molienda el azúcar comercial.
Las cañas de azúcar eran recogidas por los cubanos manualmente y con la única ayuda de las vacas. De esta manera transportaban en grandes carruajes de madera las cañas de azúcar hasta el lugar donde las iban a transformar. Finalmente, una vez producido el azúcar, éste era transportado por las vacas en grandes bidones de madera hasta los puertos.
En 1835 surgió el primer ferrocarril en Cuba, hecho que les permitió avanzar un poco en su actividad económica.
Tal era la dependencia económica que Cuba tenía de este producto que dedicaron todos sus terrenos a la plantación de cañas de azúcar. Pero no dejaron que el campo se regenerase.
Desde el derrumbe de la URSS, el azúcar, que ha sido el sostén económico de la isla durante casi toda su historia, atraviesa tiempos preocupantes. Una combinación de variables, tales como los métodos ineficientes de la siembra y el cultivo, la administración mediocre, la escasez de repuestos y la pobre infraestructura de transporte frenaron la recuperación de este sector. En junio de 2002 el gobierno anunció su propósito de llevar a cabo una "transformación amplia" de este sector en declinación, con la llamada Tarea Álvaro Reynoso. El plan propone igualar la producción azucarera con los precios mundiales y cerrar casi la mitad de los centrales azucareros, despidiendo a más de 100.000 trabajadores, quienes serían re-adiestrados en otras profesiones y recibirían empleos nuevos.

Agricultura

En los últimos años ha aumentado la diversificación agrícola hacia sectores como las frutas y las hortalizas. En Cuba se dan muchas frutas tropicales como la piña, guayaba, anón, mamey, papaya, etc. La mayor parte de la producción agrícola de Cuba (60%), es realizada por los campesinos privados y por los cooperativistas.

 El café es un producto bien dado en Cuba, gracias a un relieve montañoso donde se siembra en el suelo con sombra, principalmente en las sierras.  

En la época invernal donde las temperaturas son más frescas es posible cultivar intensivamente gran variedad de hortalizas y vegetales como la lechuga, la acelga, zanahoria, rábanos, etc. En un nuevo proyecto para autoabastecer a las ciudades y pueblos se creó la llamada "Agricultura urbana y suburbana", que utiliza cultivos protegidos y semiprotegidos, para tener cosechas de verduras en la época veraniega donde el calor es sofocante.  Por otro lado, en Cuba no son muy utilizados los insecticidas químicos y en su lugar son utilizados los de origen animal y vegetal, incluyendo la lombricultura (uso de lombrices) para fertilizar los suelos. Este tipo de prácticas han colocado a Cuba como el único país del planeta con un desarrollo sostenible según la WWF. 

Industria pesquera

La industria pesquera se desarrolla fundamentalmente en La Habana, Manzanillo y Matanzas. La producción de la acuicultura marina es generalmente pequeña, con un máximo de producción de 300 toneladas. La producción de la acuicultura de agua dulce está más desarrollada, en el año 2000 rondó las 90 mil toneladas. Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentran el dorado, la lubina, la claria o pez gato, las tencas y las tilapias. También se cultivan y pescan moluscos, crustáceos como camarones, langostas para la exportación y calamares.

Minería

Cuba, además, aunque no tan desarrollada como otras industrias posee importantes minas, principalmente las de níquel (34,4% de las reservas mundiales), cobalto y cobre, entre otras. Los principales yacimientos de níquel se encuentran en el municipio de Moa, provincia de Holguín y en la provincia de Guantánamo (aunque en menor escala). Este producto de hecho se ha convertido en una importante base económica cubana.

  El cobalto es otro mineral extraído en el oriente cubano, aunque también es extraído en provincias como Villa Clara. Cuba también produce 400.000 toneladas anuales de acero en las industrias de La Habana y Las Tunas. 
El petróleo es un recurso que aún tiene poca producción.  Este rubro tiene grandes perspectivas de crecimiento: debido a recientes estudios sismológicos se estiman grandes reservas en el Golfo de México y Cuba ha concedido licencias a grandes transnacionales para la búsqueda del preciado mineral, lo que ha despertado grandes expectativas de desarrollo y a la vez protestas de grupos ecologistas. Se extraen fundamentalmente en las provincias de La Habana (Canasí, Yumurí, Jaruco, Puerto Escondido) y Matanzas (Cárdenas y Varadero). También es procesado el petróleo en Cuba mediante refinerías encontradas en cuatro provincias. La primera en La Habana, la segunda en Santiago de Cuba, la tercera en Cienfuegos y la última en Sancti Spíritus (Cabaiguan); esta última se dedica fundamentalmente a la producción de aceites básicos para la industria. Además es procesado el petróleo importado de Venezuela a la isla como tratado de PetroCaribe. 

Construcción

El rubro de la construcción en Cuba consiste en la elaboración de materiales de construcción como cemento y ladrillos y en la remodelación y reparación arquitectónica.
Para esta última se encuentra la UNAICC, encargada de proyectos de restauración y construcción. Los materiales de construcción son producidos en Artemisa, Mariel, Matanzas, Camagüey, Nuevitas, Cienfuegos y Santiago de Cuba
.

Maquinaria

Posee pequeñas industrias de construcción de maquinarias, entre ellas algunas hidráulicas y sencillas que facilitan el trabajo laboral. Las principales industrias de construcción están en La Habana (la capital), en Santa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey Holguín y Santiago de Cuba. Además se elaboran instrumentos y maquinarias agrícolas en las regiones de Holguín , Ciego de Ávila, Matanzas y La Habana. Se han presentado proyectos de reapertura de producciones de KTP. Es muy importante en la recuperación económica del país, pues en su decadencia perdió importantes fábricas, entre ellas las automotrices de ómnibus y tractores.
En industria naval,  se asoció con Venezuela para construir un astillero. También se producen barcos en el astillero de Santiago de Cuba. Hay astilleros además en Matanzas y La Habana. Son conocidas las empresas estatales Fábrica Claudio Arguelles de La Habana y la Industria Automotriz de Guanajay.

Industria alimentaria

En la industria alimentaria se destacan los refrescos y maltas Hatuey, Bucanero, Antillana y Manacas. Se producen lácteos, confituras (las más importantes son producto de La Estrella y de la empresa cubano-italiana Papas & Co.), conservas, lácteos (incluidos el yogur de soya repartido en las Escuelas Secundarias Básicas y el dado a los menores por la libreta de abastecimiento), cárnicos, aceite (también dado en la libreta de abastecimiento), refrescos (destacándose Ciego Montero), jugos (destacándose Tropical) y dietéticos. Parte de esta industria se basa en la agricultura, como, por ejemplo, en la elaboración de jugos, donde hay grandes siembras de las frutas requeridas.


Industria textil y poligráfica

Constituye la industria de papel y su impresión. Las principales productoras de papel se encuentran en La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba. La producción textil (de tejidos, hilos y telas) se encuentra más bien en la región occidental del país, exceptuando Holguín. Las empresas productoras son de La Habana, Bauta, Alquízar, Matanzas, Güines y Holguín.


Transporte

Cuba posee una desarrollada red vial para el transporte automotor que alcanza 52 202 km, de los cuales están pavimentados 17 212 km. De ellos, 11 450 son vías clasificadas como de interés nacional, incluyendo 654 km de autopistas y 400 km de otras vías expresas multicarriles y 1435 de la Carretera Central. Esta red abarca todas las provincias y ciudades del país.
El transporte en Cuba se ha visto deteriorado debido al envejecimiento y rotura de antiguos medios y la dificultad para la adquisición de nuevos de ellos por el embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos y la crisis económica a la que ha estado sujeto el país. Desde 2006 se han programado grandes planes para su mejoramiento integral.
En las urbes es común ver aún automóviles estadounidenses de finales de la década de 1950. En las décadas de los años 1970 y 1980 se importaron vehículos procedentes de países socialistas, siendo muy populares los de las marcas Lada, Moskvitch y Volga. Para distribuir estos a los usuarios particulares se creó un mecanismo de asignación por prioridades, priorizando a profesionales y a trabajadores destacados. A partir de 2012 se ha liberalizado la compra-venta de automóviles entre ciudadanos.
A partir de los años 90 se han comenzado a importar automóviles europeos y asiáticos modernos. Es común encontrar vehículos de marcas europeas, como Peugeot, Citroën o Mercedes-Benz, y asiáticas, como Toyota, Mitsubishi, Hyundai, Kia, aunque la inmensa mayoría son de propiedad estatal (taxis, autos de alquiler para el turismo o autos de empresas). 
El país posee también una extensa red de ferrocarriles con 8193 km de longitud que alcanza todas las capitales provinciales y los principales puertos. La empresa estatal encargada de la red ferroviaria es (Ferrocarriles de Cuba). Para el transporte público aún se emplean trenes de hace más de veinte años aunque al país están llegando nuevos equipos de China e Irán. Existen servicios de trenes desde La Habana a Pinar del Río y a Guantánamo, atravesando todo el país. 

La aviación de Cuba es relativamente poco utilizada en el ámbito nacional aunque existen una decena de aeropuertos con vuelos regulares hacia La Habana. Los aeropuertos internacionales más importantes radicanen La Habana, Varadero, Holguín y Santiago de Cuba. Las compañías aéreas nacionales son Cubana de Aviación, Aerogaviota, AeroCaribbean, Aero Varadero y Aerotaxi.
El transporte por ómnibus es el más utilizado; existen dos empresas estatales a cargo de esta actividad: Viazul, que opera en peso cubano convertible (CUC) y Astro que opera en peso cubano (CUP). Para comunicar pequeños centros urbanos se utilizan minibuses algo deteriorados por el tiempo. Es cotidiano el uso de Bici-taxis en todo Cuba. Existen carretas tiradas por caballo que hacen servicio de taxis colectivos y de alquiler, los cuales no se observan en Ciudad Habana.


Energía

Para evitar las deficiencias de la electricidad producidas en las termoeléctricas, donde se lleva el combustible ya refinado, el gobierno cubano invirtió en la reparación de generadoras de energía. Una de ellas fue la más moderna y eficiente del país, la Termoeléctrica de Cienfuegos. Así también ocurre en otras como la de Santiago de Cuba, en la que se controlan las emisiones tóxicas a la atmósfera. También se ha realizado una importante inversión en construcción de emplazamientos de grupos electrógenos diésel y Fuel Oil diseminados por todo el país, eliminando casi por completo los apagones de los años 90.
El programa de ahorro de energía cubano conocido como "Revolución Energética" vendió con facilidades de pago a los núcleos familiares equipos electrodomésticos de cocina como refrigeradores, ollas de presión eléctricas, cocinas eléctricas, etc. para evitar el gran consumo de gas natural y otros combustibles como el keroseno. Como parte de este programa también se arreglaron postes eléctricos y cables de alta tensión para la distribución de la electricidad, se instalaron nuevos generadores y esto hizo que fueran prácticamente eliminados los ya familiares apagones. Este programa convirtió a Cuba en el primer país del mundo en sustituir las bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo, ejemplo seguido después por países como Australia, Venezuela o Argentina.
Existen lugares muy intrincados del país en los cuales no fue posible llevar la luz eléctrica. No obstante, se recalcó que toda escuela tenía que tener un televisor, video y computadoras. Para obtener electricidad con la cual abastecer estos aparatos, se recurrió a la energía fotovoltaica. Esta forma de obtención de energía radica en el almacenamiento de los rayos solares y su transformación en electricidad. Esto se lleva a cabo en paneles solares, que se han hecho muy comunes principalmente en la región de Guantánamo.
Cuba cuenta con cuatro grandes parques eólicos como obtención de energía alternativa. Uno de ellos se encuentra en la Isla de la Juventud, en ampliación hasta 2009.
En la región central de Cuba, en Ciego de Ávila, existe otro parque de menor amplitud que se encuentra en ampliación.
Siendo el más reconocido y constituido por varios parques, el de Gibara, Holguín, posee una enorme capacidad. Se les fueron dados los últimos ajustes y ya comenzó a producir sus primeros Megawats.
El cuarto, que cuenta con seis aerogeneradores de la tecnología chinaGoldwind, en Punta Rasa, también cerca de Gibara.


Economía

La fuerza laboral activa está compuesta por 4,82 millones de personas, con una baja tasa de desempleo (1,9%); el 78% de esta fuerza laboral trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales.
El PIB de este país es de $114.1 miles de millones.
Cuba ocupa el puesto 59 en el «Índice de desarrollo humano» elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (el cuarto entre los países latinoamericanos, después de Chile, Argentina y Uruguay).
Sus principales sectores económicos son: Turismo, Industria Azucarera, Agricultura, Industria Pesquera, Minería, Construcción, Maquinaria, Industria textil y Poligráfica, Transporte.


Mercado de Producción

Su economía está sostenida en los recursos naturales variados del país, que van desde los minerales como el níquel y el cobalto, hasta los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental del sector económico de la nación, que cuenta con la mayor tasa de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la región de América Latina y el Caribe.
El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, lo que ha llevado a que la economía sea controlada con opciones distintas a las dictadas por el mercado, es decir mediante la planificación.

Balanza Económica

La balanza económica es deficitaria, ya que las exportaciones alcanzan los 2.956 millones de dólares; mientras que las importaciones ascienden a 9.510 millones de dólares.
La deuda externa asciende a 16.620 millones en moneda convertible más 15.000-20.000 millones a Rusia.
El producto que principalmente exportan es el café, aproximadamente 8000 toneladas. El tabaco manufacturado se le conoce como habano y es vendido a un alto costo mundialmente; sus exportaciones han llegado a los 400 millones de dólares estadounidenses. 

En cuanto a minería,  cuenta con el 26% de las reservas mundiales (segunda mayor) produce aproximadamente el 10% de este mineral a nivel mundial y la mayor parte la exporta a China. Respecto a este asunto, Cuba firmó acuerdos con Canadá.

Por su situación geográfica, Cuba extrae sales marinas del mar Caribe. Ha hecho de ellas un nuevo producto, que es exportado al mercado internacional y empleado en el consumo. La producción es aproximadamente de 250.000 toneladas en total. Las más importantes salineras están enclavadas en Puerto Padre y Guantánamo, ambas en la zona oriental del país. 

Exportaciones

Países Bajos      25,8%
Rusia                   21,1%
Venezuela           18,3%
Canadá               13,3%
China                   10%
España                6,8%

Importaciones

Venezuela          15,2%
Italia                    14,5%
España              13,7%
Francia                6,5%
Canadá               5,3%

China                   5,3%